Quantcast
Channel: Ex Libris Argentina
Viewing all 76 articles
Browse latest View live

EMILIO MANTELLI. Italia (1884-1918)

$
0
0

















Pintor, grabador, ilustrador y exlibrista.
Nacido en Génova, se trasladó con su familia a Spezia, donde completó sus estudios y transcurrió la mayor parte de su vida.
Estudió pintura en Florencia con Giovanni Fattori y entabla amistad con Lorenzo Viani.
En 1908 viajó a Venecia y después a París.
Además de la pintura, se dedicó a la técnica del grabado, particularmente a la xilografía, técnica con la cual, a partir de 1911, realizará un nutrido corpus de ilustraciones para L' Eroicade Ettore Cozzani, publicación que se convirtió en la madre del renacimiento de la xilografía italiana, surgida también en Spezia ese mismo año.
En 1914 participó en la XI Bienal de Venecia con algunas xilografías.
En 1915 se presentó en la III Esposizione Internacionale d'Arte della Secessione Romana, fundada en 1912 por algunos artistas de la Società degli Amatori e dei Cultori di Belle Arti, quienes buscaban oponerse al arte oficial y académico y, al mismo tiempo, tomaban distancia del Futurismo.
También en 1915, participó en la Exposición Permanente de Milán en la muestra de Grabadores Italianos.
En 1916 marchó al frente, donde realiza diversas xilografías de impresiones y personajes de la guerra, además de continuar con sus colaboraciones para L'Eroica .
Contrajo malaria y murió en Verona en 1918.
Su estilo expresionista se caracteriza por el rechazo de la precisión en el trazo y por el refinamiento de la línea propia del Liberty, elaborando a lo largo de su breve vida de artista la búsqueda de una inmediatez impulsiva y eficaz.
Sus notables trabajos (ex libris, emblemas, ilustraciones publicitarias) se conservan en numerosos museos italianos y muchos volúmenes testimonian su habilidad como ilustrador en diversas técnicas.


Emilio Mantelli. Ex libris para Ilaria Amfiteatroff.


Emilio Mantelli. Ex libris para A. M. Dazza.


Emilio Mantelli. Ex libris para Danielle Amfiteatroff.


Emilio Mantelli. Ex libris para Grace Latimer Jones.


Emilio Mantelli. Ex libris para Nino Oxilia.




TAVÍK FRANTIŠEK ŠIMON. República Checa (1877-1942)

$
0
0

















Pintor, grabador y xilógrafo.
Nacido como František Šimon, más tarde adoptará el nombre Tavík, que era el apellido de soltera de su madre y firmará sus obras como T. F. Šimon.
Fue ignorado en gran medida durante la época comunista Checoslovaca, sin embargo, en los últimos años ha recibido una mayor atención.
Como estudiante de la Academia de Bellas Artes de Praga, recibió una beca que le permitió viajar a Italia, Bélgica, Inglaterra y Francia.
Su primera exposición individual la realizó en Praga en 1905; un año después organizará otra en París.
A partir de allí realizará una serie de viajes que lo llevarán a Nueva York, Londres, Holanda, España, Marruecos, Ceilán (actual Sri Lanka), India y Japón. En su obra quedarán plasmadas las imágenes de este extenso viaje.
Luego de pasar una temporada en París, entre 1904 y 1914, volvió a Praga como profesor en la Academia de Bellas Artes.
En 1917 se convirtió en miembro fundador de la Asociación Checa Artistas Gráficos, que más tarde presidirá.
Entre sus imágenes más notables destacan las de Praga, Nueva York y París, aunque también deben incluirse sus retratos y sus imágenes de la campiña Checa.
Su estilo está fuertemente influenciado por los impresionistas franceses y, posiblemente a través de ellos es que conoce las técnicas del grabado japonés, en particular las aguatintas.
También fue un maestro en la técnica de la mezzo-tinta, pero completó muy pocas estampas en esta difícil técnica, en su mayoría desnudos femeninos en tonos sutiles de negro.
Entre 1926 y 1927 realizó un viaje alrededor del mundo y plasmó sus impresiones en una serie de cartas que fueron publicadas en un libro titulado Listy Z Cesty Kolem Svĕta, publicado por J. Otto en Praga en 1928. En 2014 el libro fue traducido al inglés y se publicó bajo el título Cartas de un viaje alrededor del mundo.


Tavík František Šimon. Ex libris para B. S.


Tavík František Šimon
Ex libris para Carlisle V. Hibbard


Tavík František Šimon. Ex libris para E. H. B.



Tavík František Šimon
Ex libris para Karsavina


Tavík František Šimon
Ex libris para el Dr. M. Stefanik


Tavík František Šimon. Ex libris para Máni Pátkové.


Tavík František Šimon
Ex libris para su biblioteca


Tavík František Šimon. Ex libris para su biblioteca.


Tavík František Šimon
Ex libris para Václav Mareš



ALBERTO ZANVERDIANI. Italia (1894-1977)

$
0
0

















Ilustrador, diseñador, grabador, pintor, escultor y exlibrista.
Nace en Trieste. Su padre era carpintero y se dedicaba, especialmente, a los trabajos artísticos y a la restauración en madera dictando cursos de formación profesional.
Alejado del ambienta familiar, Zanverdiani adquiere conocimientos en las llamadas artes menores o decorativas y como anticuario y en forma contemporánea madura su arte en el grabado en madera y en la escultura.
Su formación artística tuvo lugar en Trieste, una ciudad ubicada en la encrucijada cultural y comercial de la cultura centroeuropea, donde convergen gentes de nacionalidades y cultos diversos.
En el ámbito escolar obtuvo un diploma magistral en Capodistria y continua sus estudios en Trieste. Más tarde viajará por Italia. En su estadía en Austria estudiará en la Academia Vienesa.
A partir de 1914 comienza a dedicarse a la xilografía. Con fecha de 1913 se conservan algunos de sus dibujos a pluma en los cuales ya se evidencia su decidido carácter gráfico.
En 1919 realiza las ilustraciones para el primer libro italiano editado en Trieste, luego de la unificación: la lírica de Paolo y Francesca del poeta Mario Todeschini, también conocido como Morello Torrespini. La publicación fue exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en ocasión de la muestra Los artistas y el libro en la Italia del siglo XX, realizada en 1992.
Antes y después de la Gran Guerra, participa activamente en la vida social y cultural de la ciudad impartiendo enseñanza gratuita.


Alberto Zanverdiani. Ex libris para A. Albardi.


Para conseguir un título académico, con habilitación para la enseñanza del diseño, estudió en la Academia de Bellas Artes de Bolonia, ciudad que en aquel período, gracias a la innovadora e incansable labor editorial de Cesare Ratta (1857-1938) se convierte en centro neurálgico y promocional del nuevo arte gráfico italiano de 1900.
Entre 1920 y 1950 desarrolla actividades didácticas en su ciudad natal, en escuelas de distinto orden y niveles.
En 1922 contrae matrimonio con Elisa Cosetti, una de sus alumnas, con la que tuvo tres hijos.
Entre 1920 y 1930 destaca lo más preponderante de producción artística; el crítico de arte y grabador Luigi Servolini (1906-1981) consideraba que de las variadas técnicas figurativas practicadas por Zanverdiani, era la xilografía la que mejor respondía a sus cualidades intrínsecas, su precisión en el diseño, su desenvoltura y eficacia en la incisión de la madera con la gubia.



Alberto Zanverdiani. Ex libris para Attilio Gilleri.


En su aproximación a las artes gráficas se observa un decidido desapego de todo academicismo, con un lenguaje caracterizado por una moderna síntesis gráfica, a través de la esencialidad de los signos, como el fluir virtuoso de los motivos vegetales o flamígeros, sin olvidar los acentos, a veces expresionistas. En palabras del propio Servolini, a partir de 1924 modifica su propia técnica, investigando intensamente el claroscuro.
Su ferviente interés por las herramientas del arte lo llevó a acumular tal experiencia, que fue consultado por su pericia, tanto en cuestiones de mobiliario como en obras pictóricas.
Alternando su pasión por los clásicos, por el purismo en la lengua italiana y por la literatura alemana, siente gran curiosidad por las ciencias naturales. Todo esto constituye un bagaje cultural que se traducirá tanto en su obra artística como en su labor docente.
Su producción exlibrística evidencia, en parte, sus aportes al ambiente cultural ciudadano, a través del recuerdo de personajes que, en ámbitos diversos, incidieron fuertemente en la vida de la ciudad tras las dos guerras mundiales. En esos años emerge en su pintura la adhesión a las modalidades que marcaron el Novecento Italiano. En algunos sus ex libris se observa el uso de estilos clásicos, en otros, decoraciones fitomórficas intermedias entre el Románico y el Gótico.


Alverto Zanverdiani. Ex libris para el Dr. A. Visintini.


Sus obras, pinturas, grabados en técnicas diversas e ilustraciones para libros de arte son requeridas para exposiciones públicas o privadas.
En 1937 trabaja en gráfica publicitaria e ilustra algunas ediciones musicales. Expone y obtiene reconocimientos en la Exposición de Artes Decorativas de las Tres Venecias y en Muestra de Orfebrería Nacional de Venecia, en la Primera Muestra Internacional de Artes Decorativas de Monza y en la Primera Exposición Nacional de Artes Decorativas y de Artesanos de Florencia.
Entre 1924 y  1938 el editor Cesare Ratta publicó numerosos trabajos gráficos de Zanverdiani; el artista colaboró con el editor y con los impresores.
A finales de la década del 1940 y hasta su jubilación, continúa trabajando en Trieste en el ámbito artístico y de la enseñanza, participando en diferentes muestras. También en esos años realiza acuarelas y óleos de vistas venecianas, además de pequeñas y refinadas tallas en madera y marfil así como la ejecución en cera perdida para piezas de joyería.
Desde principio de 1960 reside habitualmente en Viena, dedicándose a la pintura al óleo que representan vistas de los alrededores de la capital austríaca. Sus últimos dos años de vida transcurrieron en Venecia, donde murió en 1977.


Alberto Zanverdiani. Ex libris para Cesare Ratta.


Alberto Zanverdiani. Ex libris para Edgardi Gamerrae.


Alberto Zanverdiani. Ex libris para F. de Matos.


Alberto Zanverdiani. Ex libris para Giorgio Demarchi.


Alberto Zanverdiani. Ex libris para Lino Antonio Affonso.


Alberto Zanverdiani. Ex libris para M. A. Ortiz.


Alberto Zanverdiani. Ex libris para M. Griffini.


Alberto Zanverdiani. Ugo Pincherle.



Alfred Soder. Suiza (1880-1957)

$
0
0

















ALFRED SODER. Suiza (1880-1957)
Litógrafo, pintor, grabador y exlibrista.
Comenzó su formación en artes gráficas en Múnich, con Ludwig Herterich y Heinrich Zügel.
En 1914 se graduó en Leipzig y obtuvo el Gran Premio a la Artes Aplicadas.
Hasta 1940 se desempeñó como profesor de litografía en la Escuela General de Comercio de Basilea. A partir de entonces, se dedicó a la acuarela y también realizó naturalezas muertas al óleo y pastel.
En sus ángeles y querubines y en sus seres humanos en paisajes idílicos se nota la influencia de Ludwig Richter.
En 1970 Othmar Birker dijo de Soder: es un exlibrista de excelencia, sus grabados muestran una técnica aún no superada.



Alfred Soder. Ex libris para Walther Fahrenhorst.



Alfred Soder. Ex libris para Robert Forbath.



Alfred Soder. Ex libris para Emil Himmels Bach.



Alfred Soder. Ex libris para Hans Esyz.



Alfred Soder. Ex libris para Heini Schäublin.



Alfred Soder. Ex libris para Helene Harrady.



Alfred Soder. Ex libris para Karl Robert Schäfer.



Alfred Soder. Ex libris para Marta Vranesic.



Alfred Soder. Ex libris para Oskar Leuschner.



Alfred Soder. Ex libris para Philipp Manes.



Alfred Soder. Ex libris para W. Hassler.



Alfred Soder. Ex libris para Friedrich Berthold Sutter.




CONRAD STRASSER. Suiza (1878-1954)

$
0
0


Grabador e ilustrador nacido en St. Gallen, Suiza.


Conrad Strasser. Para su biblioteca.



Conrad Strasser. Ex libris para Alfred M. Kieser.



Conrad Strasser. Ex libris para Alice Fries.


Conrad Strasser. Ex libris para Alice Simonius.


Conrad Strasser. Ex libris para Anny Strasser.


Conrad Strasser. Ex libris para Elise Leuschner.


Conrad Strasser. Ex libris para Emil Schläpfer.


Conrad Strasser. Ex libris para el Dr. Georg Burckhard.


Conrad Strasser. Ex libris para M. Kriesemer.


Conrad Strasser. Ex libris para su biblioteca.


Conrad Strasser. Ex libris para Anny y Conrad Strasser.


Conrad Strasser. Ex libris para Peter Ernst Schulthess.


Conrad Strasser. Ex libris para V. A. Wiedeman.



EDMOND DES ROBERT. Francia (1878-1955)

$
0
0


Historiador, heraldista, genealogista  y exlibrista.
Fue presidente de la Sociedad Arqueológica de Lorena entre 1926 y 1944 y del Museo Histórico de Lorena.
Fundador de la Asociación de Coleccionistas de Ex Libris.
Fue presidente de la Union Drouot, una asociación católica que agrupaba sociedades gimnásticas y deportivas que, antes de 1914, proveían de jóvenes fuertes al ejército francés.

Sus antepasados fueron, principalmente, militares. Su padre, un oficial perteneciente a la Armada del Mariscal de La Ferté-Senneterre, era descendiente de unos maestros vidrieros del Languedoc.
Edmond realizó sus estudios en el Colegio Saint-Sigisbert dirigido por Eugene Matin, historiador de Lorena. Eligió la carrera militar y fue admitido en la Escuela Saint-Cyr pero una enfermedad le impidió continuar con sus estudios militares.
Su tío Ferdinand, que como su padre se había establecido en Nancy, se consagró a la historia de Metz sobre la que escribió muchos artículos y realizó una amplia investigación acerca del reinado de Carlos IV, publicando sólidos trabajos sobre ese período de la historia, el último de los cuales será completado por Edmond.
Colaboró con el Barón de Braux, esposo de su tía, en la edición del Heraldo de Armas de Lorena de Perrin dè Dom Martin, noble de la antigua caballería de Lorena.
Sus estudios históricos lo llevarán a profundizar sus conocimientos en el campo de la genealogía y la heráldica.


 
Edmond des Robert. Ex Libris para Alain de Lesguern.


Edmond des Robert. Ex Libris para la Biblioteca de la Asociación de Arqueología
y del Museo Histórico de Lorena.



Como secretario de la Sociedad Arqueológica publicará los resultados de sus investigaciones en el Boletín y las Memorias de dicha sociedad. Con regularidad, continuidad, precisión y método, examinó las piezas del fondo de Meurthe-et-Moselle, realizando una minuciosa descripción de  los sellos que certifican los documentos. El resultado de este trabajo, varios volúmenes, se encuentra hoy en la Biblioteca Nacional y constituyen una obra académica sólida, fuente invaluable para la heráldica, la iconografía, la genealogía y la historia.
En colaboración con su amigo el Conde Antoine de Mahuet, publicó, en 1906, un Ensayo sobre repertorio de ex libris de los bibliófilos de Lorena, que fue seguido de un complemento importante en 1933. La obra contiene la descripción de numerosas viñetas encontradas en bibliotecas y colecciones diversas y valiosa información sobre genealogía y heráldica, además,  constituye un valioso recurso para los amantes e historiadores del libro y del arte del ex libris.
El estudio de estas estampas despertó tal interés en Robert que lo llevó a la práctica de este arte. Diseñó un gran número de ex libris inspirándose en la heráldica, ciencia en la que él era un maestro. En sus obras encontramos la ciencia de los pintores heraldistas de Lorena, los escudos de armas de sus duques, en un arte tardío del blasón que conserva los vigorosos diseños de la fantasía medieval. des Robert fue capaz de perpetuar ese espíritu gracias a sus profundos conocimientos y una cuantiosa colección que más tarde donó al Museo de Lorena.
Para él, el arte del blasón seguía vivo. Coleccionista de ex libris, en 1939 contribuyó a la creación de la Asociación Francesa de Coleccionistas de Ex Libris que reemplazó a su homónima creada en 1891 y desaparecida en 1930.



Edmond des Robert. Ex Libris para Albert de Novital.



des Robert se convirtió en su presidente. Publicó una pequeña guía de coleccionistas de ex libris en ocasión de una Exposición Internacional organizada en Nancy en 1946.
Nunca separó la heráldica de la genealogía. Poseía registros muy completos de las familias de Lorena y numerosos estudios sobre las personalidades notables que daban prueba de sus conocimientos y de los alcances de su investigación. Su erudición le permitió imponer sus ideas en las sociedades científicas de Nancy. En 1906 cumple la función de secretario en la Sociedad de Arqueología y organiza una serie de reuniones semanales en las que se leen sus trabajos, se comentan sus viajes por Lorena y se analizan los monumentos de la región.
Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como Teniente en la Armada, lo que le valió la Cruz de Caballero de la Legión de Honor. A su regreso fue nombrado presidente de la Sociedad de Arqueología y la llevó a recuperar su fuerza de trabajo. Las publicaciones que realizaba la Sociedad no se reimprimieron en la misma cantidad pero se logró mantener la calidad.
Bajo su presidencia se ampliaron las instalaciones del Museo de Lorena en el Palacio Ducal.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Palacio Ducal fue vaciado de sus colecciones. des Robert viajó a África del Norte en 1942 y retornó a Lorena recién en 1945. En ese período enfermó de reumatismo lo que lo obligó a desplazarse con bastones, entonces consideró abandonar la presidencia de la Sociedad y fue nombrado Presidente Honorario.



Edmond des Robert. Ex Libris para el Conde Antoine de Mahuete.



Edmond des Robert. Ex Libris para el Conde Paul Hennequin de Vilermont.



Edmond des Robert. Ex Libris para H. Dannreuther.



Edmond des Robert.
Ex Libris para H. de Renommier.



Edmond des Robert. Ex Libris para Leon Germain de Maidy.



Edmond des Robert. Ex Libris para Marcel Luquet.



Edmond des Robert. Ex Libris para su biblioteca.



Edmond des Robert. Ex Libris para su biblioteca.



Edmond des Robert. Ex Libris para su biblioteca.



Edmond des Robert. Ex Libris para Pierre de Lacharrierre.




PAUL BOESCH. Suiza (1889-1969)

$
0
0

Heraldista, grabador y exlibrista.
Fue uno de los más prolíficos artistas suizos del grabado heráldico y produjo más de cien ex libris.
Se distinguió por no haber recurrido a la estética medieval tradicional, sino que desarrolló una expresión heráldica moderna que recrea rasgos estilísticos medievales.



Paul Boesch. Ex Libris para la Biblioteca de los Hermanos Menores de San Francisco.



Paul Boesch. Ex Libris para Donald Lindsay Galbreach.



Paul Boesch. Ex Libris para Emil Gerster.



Paul Boesch. Ex Libris para el Doctor Eugen Paravicini.



Paul Boesch. Ex Libris para el Doctor Fritz Knuchel.



Paul Boesch
Ex Libris para Gabriel Fellmeth, Monje de Engelberg.



Paul Boesch. Ex Libris para el Ingeniero Gienni Mantero.



Paul Boesch. Ex Libris para el Doctor H. G. W.



Paul Boesch. Ex Libris para Hans Blumer.



Paul Boesch. Ex Libris para propietario desconocido.



Paul Boesch. Ex Libris para Lucie Aragniere.



Paul Boesch. Ex Libris para Placidus Hartmann.



Paul Boesch. Ex Libris para Rudolf Nenggeler.




SERGIO SÁNCHEZ SANTAMARÍA. Méjico (1976)

$
0
0

Muralista, ilustrador, grabador y exlibrista.
Estudió en la Esmeralda, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado.
Ha centrado su actividad artística en la técnica del grabado. El prestigio que logró en este campo se debe a su singular técnica, a sus conocimientos y a la seriedad con la que encara cada una de sus obras, todas ellas de una expresión apasionada e impactante y plagadas de sugerencias en el sentido estético, cultural y psicológico.
Su trabajo está impregnado de los paradigmas propios del acervo mexicano: calaveras, tatuajes, símbolos aborígenes, metáforas sobre la vida, la guerra, la muerte, los ciclos del sol y de la luna. Su particular estilo compositivo y los mensajes que subyacen en sus obras constituyen un ejercicio de libertad y una visión crítica de la realidad cotidiana.
En sus ex libris encontramos un sinnúmero de detalles, genialmente utilizados, además una aguda ironía que provoca al observador.
Ha realizado exposiciones en México, Estados Unidos, Rusia, Japón, Polonia, República Checa, Suiza y China.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Alberto Beltrán.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Claudio Romo.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Eduardo Trejo.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Esperanza Balderas.


Sergio Sánchez Santamaría
Ex libris para Helga Prignitz


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Jaime Hernández.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para James P. Kenan.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Jorge Rueda.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Oscar Chávez.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Patricia Salas.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Patricia Soriano.


Sergio Sánchez Santamaría. Ex libris para Ramón Reverte.




Johannes Britze. Dinamarca (1895-1960)

$
0
0



Grabador, artista gráfico, pintor y escultor.
Hijo del grabador Friedrich Britze.
En 1910 se trasladó con sus padres a Copenhague, donde estudió grabado con su padre.
Más tarde, realizó estudios de pintura en la Real Academia Danesa de Bellas Artes.
Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en el ejército alemán y resultó severamente herido.
Después de la guerra regresó a Dinamarca y se convirtió en ciudadano danés.
Reanudó sus estudios en la Academia de Arte. Al igual que su padre se destacó en el diseño de ex libris.
Entre 1933 y 1944 grabó todos los sellos postales daneses.
En 1942 realizó un sello conmemorativo por los 100 años de la Escuela Pública Sueca.


Johannes Britze. Ex libris para Arthur Andersen.


Johannes Britze. Ex libris para su biblioteca


Johannes Britze. Ex libris para Brian Christensen.


Johannes Britze. Ex libris para Erik Scavnius.


Johannes Britze. Ex libris para Ernst Warburg.


Johannes Britze. Ex libris para su biblioteca.


Johannes Britze. Ex libris para Jörn Britze.


Johannes Britze. Ex libris para Karin Rosengren.


Johannes Britze. Ex libris para Lise Ross.


Johannes Britze. Ex libris para Madsen Mygdal.


Johannes Britze. Ex libris para Unders Fleischer.


Johannes Britze. Ex libris para Uno Lindgren.


Johannes Britze. Ex libris para W. Juul.



CHARLES FAVET. Francia (1899-1982)

$
0
0


Grabador, ilustrador, pintor y exlibrista.
Nación en Reims. En septiembre de 1914, tras el bombardeo de la ciudad, se estableció en Troyes, donde trabajó como diseñador hasta su muerte.
Durante más de medio siglo, Favet realizó un gran número de grabados en madera, en su  mayoría de Troyes y sus alrededores, además de sus trabajos como ilustrador.
En el período que va desde 1933 hasta 1982 fue uno de los diseñadores de ex libris más reconocidos, no solo en Francia, sino también en Europa y los Estados Unidos y sus xilografías son de las más buscadas por bibliófilos y coleccionistas de todo el mundo.
Entre sus ilustres comitentes figuran la Reina Isabel de Inglaterra, el presidente de los
Estados Unidos John Kennedy, el cardenal Feltin, Rainiero de Mónaco y diferentes personalidades de España, Noruega, Bélgica, Italia, Canadá y Argentina.
Favet también realizó magníficas ilustraciones para lujosas ediciones de libros.
Entre 1925 y 1978 expuso en todos los Salones de la Sociedad Aristocrática de Aube.
Publicó cuatro lujosos libros Peregrinación a través de la antigua ciudad de Troyes, Del Infierno al Paraíso, Viejas maderas, antiguas piedras y Paseos en Bar-sur-Aube, en los que refleja la profunda originalidad de su talento y la perfección de sus métodos gráficos.
En 1960 recibe un premio de la Academia de Bellas Artes de París.

Su reputación como exlibrista se debe a que supo adaptarse a los requerimientos de los bibliófilos. En sus trabajos, cerca de quinientas marcas de biblioteca, la fuerte oposición blanco-negro crea efectos sombríos pero de buen gusto que muchas veces bordean la genialidad.


Charles Favet
Ex libris para Jacques Schweitzer


Charles Favet
Ex libris para el Prof. Joao de Almeida Lucas


Charles Favet
Ex libris para Lucien Magliulo


Charles Favet
Ex libris para Maurich, Cardenal de Feltin


Charles Favet
Ex libris para Charles Gogny


Charles Favet
Ex libris para su biblioteca


Charles Favet
Ex libris para su biblioteca


Charles Favet
Ex libris para G. Grandvoinnet


Charles Favet
Ex libris para Gertrude Chasse


Charles Favet
Ex libris para Henry E. Wartelle


Charles Favet
Ex libris para Julio César Salvatierra


Charles Favet
Ex libris para María Magdalena Otamendi de Olaciregui


Charles Favet
Ex libris para María Magdalena Otamendi de Olaciregui



KARL-GEORG HIRSCH. Alemania (1938)

$
0
0

Artista gráfico, grabador, ilustrador y conferencista.
Después de trabajar como yesero, entre 1960 y 1965 estudió Artes Gráficas y Diseño de Libros en la Universidad de Liepzig, donde se graduó junto a Gerhard Kurt Müller.
Trabajó en forma independiente hasta 1967.
En 1970 se incorporó a la Facultad de Artes Gráficas y Diseño de Libros como director del taller de grabado en madera y en 1976 impartió clases como profesor.
Entre 1981 y 1982 fue profesor invitado en los talleres de grabado en madera de la Universidad finlandesa de Jyväskylä.
En 1989 fue nombrado profesor de la Cátedra de Artes Gráficas e Ilustración en la Universidad de Liepzig, donde supervisó a muchos maestros, como Grit Anton, Young-Sook Cha, Katrin Prinich-Heutzenröder, Stefan Knechtel y Thomas M. Müller, realizando esta tarea hasta 2003.
De 1990 a 1997 también fue Rector de dicha Facultad.
Entre 1978 y 1987 lideró el Zentrale Graphikgruppe de la Asociación de Artistas Visuales de la República Democrática Alemana.
Su extensa obra se centra en la técnica xilográfica, pero también incluye dibujos y aguafuertes.
Trabaja estrechamente con poetas y escritores, así como con tipógrafos, para que cada libro sea el producto final de un proceso creativo y artístico, que posea una unidad orgánica entre texto e ilustración.
Actualmente vive y trabaja en Liepzig y Dölitzsch, cerca de Geithain.


Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para Gerhard Rechlin.




Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para Andreas Albrecht.



Karl-Georg Hirsch
Ex Libris para Andreas Selle


Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para Coco.



Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para Helga Becker-Bickerich.


Karl-Georg Hirsch
Ex Libris para Hiltrud Lübbert


Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para S. G. Iwensky.


Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para Jan Rhebergen.


Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para Josef Burch.


Karl-Georg Hirsch
Ex Libris para Josef Burch


Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para Käthy Burch.


Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para Manfred Baumüller.


Karl-Georg Hirsch. Ex Libris para Reglinde Lattermann.


Karl-Georg Hirsch
Ex Libris para Richard Brauer



MARCELA MIRANDA. Argentina (1956)

$
0
0


Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en 1980 y en la Universidad Nacional de Artes, en 2002.
Se perfeccionó en xilografía en el taller de Carlos Demestre y en litografía en el taller de Osvaldo Jalil.
Ejerció la docencia en todos los niveles de educación en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue profesora de Sistemas de Composición y Análisis de Obra en la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtiay Capacitadora Docente de la Especialización en Educación por el Arte en el Instituto Vocacional de Arte, donde también se desempeñó como Coordinadora del Área de Educación Plástica.
Cursó los posgrados de Litografíacon Julio Dolz y Marcelo Malagamba y Monocopia, con Eduardo Levy en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cácrcova.
Actuó como Jurado en diversos concursos de Ex Libris y Grabado a nivel nacional e internacional.
En relación con el Ex Libris, participó en más de cien salones en los ámbitos nacional e internacional, en los cuales recibió importantes premios y menciones.
En 2014 recibió el Primer Premio Ex Libris de la Associazione Nacionale Incisori Italiani.
En 2015 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Ex Libris Homenaje al Bosque Peralta Ramos, Mar del Plata, Argentina y una Medalla al Grabado en Relieve en la Primera Exhibición Internacional de Ex Libris SUBOTICA 2015, en Serbia.
En 2016 recibió Distinciones y Menciones de Honor en Serbia y Polonia.
En 2017 recibió un Mención de Honor por sus grabados para la Facultad de Artes y Ex Libris y para la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Realizó diversas muestras individuales y colectivas.
Diseña y graba ex libris personalizados.
Vive y trabaja en Chiaravalle, Italia.


Marcela Miranda. Ex Libris Contratalla ART.



Marcela Miranda
Ex Libris para la Facultad de Artes de Córdoba



Marcela Miranda
Ex Libris para la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba




Marcela Miranda. Ex Libris para Maurizio Mosconi.



Marcela Miranda. Ex Libris para Maurizio Mosconi.



Marcela Miranda. Ex Libris para Paula Adamo.


Marcela Miranda. Ex Libris para Persandra Dragoni.


Marcela Miranda. Ex Libris para Rodolfo Valentini.


Marcela Miranda. Ex Lib Solstizio d' Estate.


Marcela Miranda. Ex Libris para Sonia Sabadini



ALBRECHT DÜRER. Alemania (1471-1528)

$
0
0

















Pintor y grabador.
Nació en Núremberg, hijo de un destacado orfebre de esa ciudad y desde muy joven se interesó por cuestiones relacionadas con el oficio paterno.
Es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido no solo por sus pinturas y grabados sino también por sus escritos sobre arte.
Sus grabados alcanzaron tal difusión que no solo influyeron sobre artistas posteriores como los Nazarenos en el siglo XIX, también lo hicieron sobre los Expresionistas alemanes de principios del siglo XX.
Entre 1483 y 1486 se formó, como aprendiz, en el taller de su padre.
Más tarde ingresó al taller del artista Michael Wolgemut. Allí aprendió todo lo relacionado con la técnica xilográfica y también realizó diversas pinturas. Su labor como grabador en madera resulta tan importante como su obra pictórica.
Al concluir sus estudios realizó un viaje que lo llevó por diversas ciudades alemanas hasta arribar, en 1494 a Venecia, ciudad a la que regresó en 1505. Allí permaneció hasta 1507, se nutrió de las influencias de Andrea Mantegna y de Giovanni Bellini y asimiló los principios del Humanismo.


Albrecht Dürer, Ex Libris para Lazarus Splenger.




Durero se propuso crear un modelo capaz de combinar el interés empírico por los detalles naturalistas, propio del gótico alemán, con los aspectos más teóricos del arte italiano.
Antes de su último viaje a Italia, ya había establecido un taller en Núremberg, en el que se dedicaba a la pintura y al grabado. En esta etapa se ubican sus grabados sobre El Apocalipsis, La Gran Pasión y la Vida de la Virgenque, si bien son convencionales en su temática, resultan revolucionarios en cuanto a su concepción y complejidad técnica.
Después de su segunda estancia en Italia, pintó algunas obras de grandes dimensiones como El martirio de los diez mil y Adán y Eva, pintura clave de su creación artística.
En 1512 fue nombrado pintor de la corte por el Emperador Maximiliano I, de quien realizó varios retratos. También manifestó un gusto personal por realizar autorretratos, lo que muestra su interés renacentista por el hombre y por el artista.
Del período 1513-1514 destacan sus grabados de temas imaginativos El caballero, la muerte y el diablo, San Jerónimo en su estudio y la Melancolía I, su obra más importante como grabador, una compleja alegoría sobre las dificultades con las que tropieza el artista en la realización de su obra.


Albrecht Dürer. Ex Libris para propietario no identificado.


Desde 1507 hasta su muerte tomó notas y realizó dibujos para su tratado más conocido: Vier Bücher von menschilcher proportion(Cuatro libros sobre las proporciones humanas) publicado después de su muerte, en 1528.
Durante los últimos años de su vida se centró en la ejecución de un retablo para su ciudad natal: Los cuatro apóstoles. En esta obra de grandes dimensiones podemos apreciar un colorido intenso, síntesis del trabajo de toda su vida y, en particular, de sus numerosos estudios sobra las proporciones y la monumentalidad de la figura humana.
Son también de suma importancia sus dibujos de plantas y animales, sus acuarelas de paisajes pintadas en sus diferentes viajes y sus dibujos de gentes y lugares de los Países Bajos que constituyen un testimonio histórico inapreciable.
Produjo y distribuyó sus grabados con una sagaz visión comercial. Las imágenes a buril las grababa personalmente, hasta el último detalle y con una técnica perfeccionista y las vendía a precios elevados. Paralelamente sus xilografías, generalmente de tema religioso, eran grabadas en tacos de madera por talladores profesionales. Debido a su menor costo y a que permitían tiradas mayores, eran más asequibles y llegaban a los talleres de otros artistas.
 

Albrecht Dürer. Ex Libris para Wilibald Pirckheimer.


Albrecht Dürer. Ex Libris para Jerónimo Ebner.


Albrecht Dürer. Ex Libris para Johan Scherter.



JUAN ALBERTO ARJONA. Argentina, 1959

$
0
0


Nació en Santa María, Catamarca, Argentina; en 1959
En 1985 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano como Maestro Nacional de Dibujo.
En 1988 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón como Profesor Nacional de Grabado y Dibujo.
En 1992 egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova como Profesor Superior de Grabado.
Realizó cursos de fotografía con el Profesor Eduardo Gil en Estímulo de Bellas Artes y de Restauración de Papel y Encuadernación en el Instituto de Restauración.
En 1998 cursó el Seminario de Post Grado La Obra Gráfica Hoy: de la Impronta Grabada a la Impronta Digital, en la Universidad de Barcelona, España.
Ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales.
Recibió importantes distinciones entre la que se destaca el Primer Premio en el Salón Nacional de Grabado de Buenos Aires, Argentina, en 2005.

En 2013 participó del curso-taller Historia, identificación y catalogación del ex libris, realizado en el Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional Argentina, dictando el taller de Huecograbado.
En 2014 participó del curso-taller Ex Libris. Historia, tipología y técnica, realizado en el Auditorio David Viñas del Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional Argentina, dictando el taller: La técnica del huecograbado en los ex libris.

Durante los últimos veinte años se ha dedicado a la creación de marcas de biblioteca utilizando distintas técnicas tradicionales de grabado, las que transitan por el aguafuerte, el aguatinta y la xilografía (en especial la técnica del taco perdido).
Su destreza como grabador le permite lograr una potencia cromática en cada uno de sus ex libris, eludiendo el clásico sistema de iluminar, consiguiendo que el color sea el protagonista.
Sus estampas ocupan un lugar de privilegio en importantes colecciones de todo el mundo, solo comparables a los trabajos realizados en el período de oro del ex libris.


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para Adam Mickiewicz.


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para Adriana Monteros


Juan Alberto Arjona
Ex libris  para la Asociación Madres de Plaza de Mayo


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para Blas Eliseo Rodríguez


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para Helena Gómez Gavinoser


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para Helena Gómez Gavinoser.


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para José Hernández (In memoriam)


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para Kelly Gavinoser.


Juan Alberto Arjona. Ex libris Laima Abraityte.


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para Lucyna Stepinska.


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para la Biblioteca Pública Municipal de Gliwice, Polonia.


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para su bilioteca.


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para su biblioteca.


Juan Alberto Arjona. Ex libris  para el Rotary Club de Aqui Terme, Italia.



HANS HOLBEIN, el joven. Alemania (1497/8-1543)

$
0
0


Pintor, ilustrador e impresor.
En sus comienzos su arte fue próximo al de su padre, no obstante muy pronto se desvinculó del taller de Augsburgo.
En 1514 viajó a Basilea e ingresó como aprendiz en el taller de Hans Gerbster. Permaneció en la ciudad durante más de diez años; realizando frescos para el Ayuntamiento e ilustrando libros, entre ellos la serie de grabados en madera titulada La danza de la Muerte (1523-26). También allí pintó diverso retablos.
Holbein fue uno de los retratistas más importantes del siglo XVI, produjo arte religioso, sátira y propaganda reformista y contribuyó significativamente al desarrollo del diseño del libro.
También realizó xilografías y diseños para vidrieras y piezas de joyería.
Su fama europea es el resultado de su contacto con los círculos literarios humanistas. Pintó varios retratos de Desiderio Erasmo de Rotterdam y entabló relación con Tomás Moro en su primera visita a Inglaterra, entre 1926-28.


Hans Holbein. Ex libris para Christof Froschover.


Para sus retratos realizaba un minucioso trabajo preparatorio, ejecutando numerosos dibujos de la figura solitaria con tizas de colores. Poseedor de una gran agudeza de observación, ponía especial atención a las texturas de las superficies para representarlas con detalle.
En su segunda visita a Londres, en 1532, el éxito de sus retratos de mercaderes y diplomáticos hizo que su fama llegara a la corte. Los embajadores (1533) representa a los franceses Jean de Dinteville y Georges de Selve y muestra la capacidad de Holbein para situar a sus modelos en un contexto a la altura de sus pretensiones sociales e intelectuales.
La primera versión del retrato de Enrique VIII es una alegórica pintura mural que representa al monarca, a sus padres y a su tercera esposa.


Hans Holbein. Ex libris para Emil Sipmann.


Otros retratos de sus últimos años en Inglaterra comparten características: la figura de medio cuerpo sobre un fondo neutro, el cuidado por la minuciosa fisonomía y una vivaz descripción del carácter, los detalles de las vestimenta, la colocación de las manos y, algunas veces una inscripción, identifican a la persona y su jerarquía.
La calidad técnica de su obra ha sido inigualable y su estilo influyó sobre la retratística inglesa durante más de medio siglo después de su muerte.

Hans Holbein.


HANS SEBALD BEHAM. Alemania (1500-1550)

$
0
0



Impresor, grabador, diseñador y pintor.
Sebald y su hermano Barthel, junto a Georg Pencz, Heinrich Aldegrever y Albrecht Altdorfer, fueron conocidos como los Pequeños Maestros. Todos ellos grabadores, activos en la primera mitad del siglo XVI. Recibieron este apelativo a partir de la habilidad que demostraron en la realización de grabados en pequeño formato. Las estampas que produjeron no superaban los 150 mm de lado. En sus grabados abordan diferentes temáticas: mitología, pasajes del Antiguo Testamento o escenas de la vida cotidiana, muchas veces cargados de cierto erotismo.
Los hermanos Beham destacaron como seguidores de la Escuela de Núrembergy participaron activamente en los talleres de Dürer y Pencz.
Sebald produjo alrededor de doscientos cincuenta y dos grabados al buril, dieciocho aguafuertes y mil quinientas xilografías, algunas de las cuales son del tamaño de una estampilla de correos. Las obras más pequeñas fueron publicadas por él mismo; además, realizó impresiones de naipes, escudos heráldicos, papeles para paredes, diseños para vitrales e ilustró dos libros de oraciones.
Hacia el final de su vida reinterpretó muchos grabados de Dürer.
En su ex libris personal incluye en el blasón los tres escudos, símbolo de la cofradía de los artistas.

En 1525 fue expulsado de su ciudad natal (Núremberg) junto a su hermano y a Georg Pencz. Se los acusó de herejía, blasfemia y desacato a la autoridad. Se los llamó los pintores ateos pero en pocos meses se les permitió regresar.

En su época, se lo conocía como Sebald Beham, nombre que consta en documentos firmados por él. El nombre Hans proviene de una interpretación errónea del monograma que utilizaba para firmar sus obras; superponía las letras SB sobre una H. Esta H corresponde a la segunda sílaba de su apellido y no al nombre Hans que, por lo tanto, resulta incorrecto.
Hasta 1532 el monograma que utilizaba lo integraban las letras SPH, la P simboliza su apellido en el período de Núremberg: Pejam. Con este monograma están firmados sus diseños de naipes.



Hans Sebald Beham. Ex libris para su biblioteca.



Hans Sebald Beham. Escudo de armas para Albrecht de Prusia.





Hans Sebald Beham. Escudo de armas para propietario no identificado.



Hans Sebald Beham. Ex libris para Maurus Hartman.



Taller de Dürer, atribuido a Hans Sebald Beham. Ex libris para Héctor Pömer.



Hans Sebald Beham. Diseño para naipe.
Nótese el monograma SPH.





ANTONIO ALICE. Argentina (1886-1943)

$
0
0


Pintor.
Nació en Buenos Aires en el seno de una familia muy humilde.
Para ayudar a su padre trabajó como lustra botas, alternando el trabajo con la realización de dibujos de pequeñas figuras y escenas que observaba o copiaba.
Cuando uno de sus clientes, Cupertino del Campo, vio sus trabajos, decidió presentarlo con el maestro Decoroso Bonifanti, un pintor italiano con el que Alice iniciará una profunda amistad que durará toda su vida. Permaneció en su taller durante seis años y en 1904 se presentó al Concurso Nacional, obteniendo el Premio Roma que, mediante una beca, le permitió estudiar en Europa.
Ese mismo año viajó con su maestro y amigo a Italia e ingresó en la Real Academia Albertina de Turín en la que estudió con los maestros Giacomo Grosso, Andrea Tavernier y Francesco Gilardi. Durante sus cuatro años de estudio la Academia le concedió tres Medallas de Oro.
En 1910 regresó a Buenos Aires y obtuvo el Primer Premio en el Certamen Internacional del Centenario con su obra La Muerte de Güemes. Esta primera obra histórica fue adquirida por la Legislatura de la Provincia de Salta.
En 1911 obtuvo el Premio Adquisición en el Primer Salón Nacional de Primaverapor su obra “Retrato de la Señora A. B. P.” (Pagneaux), actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
Su consideración acerca de que los pueblos deben conocer su historia, lo llevó a realizar obras como “San Martín en Boulogne-sur-Mer”, “Argentina, tierra de promisión” o “Los Constituyentes de 1853”, grandes telas de una cuidadosa construcción y de exaltación patriótica.
En 1914 obtuvo la Medalla de Plata en el Salon des Artistes Français.
En 1915 le otorgaron la Medalla de Honor en la Exposición de San Franciscoen California.
Su obra ha sido expuesta en numerosas muestras en Buenos Aires, Río de Janeiro, Madrid, Turín, Génova, Roma, Venecia, París y Múnich.

Es de destacar el diseño que realizó para el ex libris de Juan Pedro Ramos, educador, escritor, jurista y juez, quien difundió en nuestro país las ideas de la escuela positivista.



Antonio Alice. Ex libris para Juan Pedro Ramos.



VIRGIL SOLIS. Alemania (h.1514-1562)

$
0
0


Fue dibujante, xilógrafo y aguafuertista; su origen y formación son muy poco conocidos. Probablemente fuera hijo de un pintor que desarrolló su actividad en la ciudad de Núremberg.
En el año 1539, se convirtió en maestro y a pesar de que a menudo firmaba como pintor, no se conocen evidencias de su carrera.
Fue uno de los grabadores más prolíficos de Núremberg; creó cerca de dos mil dibujos y grabados, doscientos de los cuales ilustran historias bíblicas que fueron publicados en once ediciones entre 1562 y 1606.
Sus impresos se vendieron tanto como ilustraciones de libros o como estampas sueltas.
Realizó, además, dibujos ornamentales y grabados que fueron utilizados por diversos artesanos como modelo para la decoración de muebles, frisos arquitectónicos, vajilla, joyería y armas blancas. La combinación de formas animales y vegetales en estos diseños significó una alternativa a la utilización de los motivos clásicos.
Su monograma llegó a identificar toda la producción que salía de su taller, más que a sus propios trabajos.




Virgil Solis. Ex libris para O H L.


Virgil Solis. Posible ex libris para la familia Schnöd.


Virgil Solis. Escudo de armas para propietario no identificado.



MARCUS BEHMER. Alemania (1879-1958)

$
0
0



Escritor, ilustrador de libros, diseñador gráfico y pintor.
Hijo del pintor alemán Hermann Behmer, nació en Weimar en 1879 y murió en Berlín en 1958.
Su primer gran éxito artístico fueron las ilustraciones de Salomé de Oscar Wilde para Insel-Verlag (Isla Editores), en 1903.
En estos primeros trabajos se ve claramente la influencia de Aubrey Beardsley, pero pronto se separó de este influjo y, en paralelo con el expresionismo emergente y con los nuevos impulsos de la Escuela de Viena, desarrolló un estilo propio.
En octubre de 1903 ingresó al servicio militar.
Participó en la Primera Guerra Mundial y enfermó tras una operación que le realizaron en el campo de batalla que lo obligó a permanecer seis meses en el hospital de guerra de Jarny. Durante sus primeros tiempos en el ejército surgieron los denominados retratos de camaradas, trabajos de pequeño formato pero con perfiles finamente elaborados de jóvenes soldados.
Desde 1902, Behmer realizó ilustraciones para libros, diseñó iniciales y escritos y fue responsable de la planificación de distintos trabajos para la industria editorial. Trabajó para la Cranach-Presse de Harry Graf Kessler y realizó numerosas contribuciones a la publicación mensual Die Insel de Insel-Verlag. Para este editor también diseño una obra particularmente reconocida a nivel internacional, la serie de ilustraciones para Von dem fischer un syner fru de Philipp Otto Runge. También trabajó para la editorial de Paul Cassirer, unos cuarenta grabados realizados en 1912 para el Zadig o el destino de Voltaire.


Marcus Behmer. Ex libris para A. Meyer.


Al igual que muchos artistas de la ilustración del libro, en la década de 1920 Behmer se encontró con serias dificultades financieras, por lo cual se centró en la realización de obras de pequeño formato.
Entre sus amigos encontramos al escritor Ernst Hardt, al pintor Alexander Olbricht y a la escultora y pintora Dorthea Werner.
Fue miembro de la primera organización homosexual del mundo creada en Berlín. En 1937 fue sentenciado por un tribunal de Konstanz a dos años de prisión y encarcelado en Freiburg y otros lugares del sur de Alemania; en algunos de ellos tuvo oportunidad de realizar trabajos artísticos. Las obras creadas durante este período son, en su mayoría, tabletas caligráficas con textos en griego (oraciones y citas bíblicas), así como dibujos cargados de amargura e ironía.
A partir de 1943 residió en la casa de Donata Halmrich, hija de Ernst Hardt. Luego de los bombardeos a Berlín en 1944, se trasladó a la finca de la familia Werner. Pasó su vida en Berlín Occidental y Dorothea Werner lo cuidó hasta su muerte en 1958.
Sus ex libris son muy apreciados por los coleccionistas. Muchos de ellos han sido grabados con técnicas xilográficas.
Sus obras forman parte del patrimonio de diversos museos y colecciones privadas aunque en la actualidad aún no hay una apreciación decisiva de la importancia histórico-artística de su trabajo.


Marcus Behmer. Ex libris para Albert Haslauer.


Marcus Behmer. Ex libris para Carl Anton Berndl.


Marcus Behmer. Ex libris para Erich Hemerling.


Marcus Behmer. Ex libris para Felix Flöh.


Marcus Behmer. Ex libris para Fritz Wærndorfer.


Marcus Behmer. Ex Musicis para Georg Licht.


Marcus Behmer. Ex libris para Gustav Ernst.


Marcus Behmer. Ex libris para Heinrich Oehler.


Marcus Behmer. Ex libris para el Dr. Heinz Möller.


Marcus Behmer. Ex libris para Karl Klingspor.


Marcus Behmer. Ex libris para Martha Licht.


Marcus Behmber. Ex libris para el Dr. Max Gollp.


Marcus Behmer. Ex libris para Paul Hottewitsch.



Entre el Ex Libris y el Diseño Gráfico

$
0
0


Nos complace anunciar que el día 14 de septiembre estaremos en la Universidad de Morón como expositores en la Jornada de Diseño Gráfico 2018. En esta oportunidad presentaremos la charla Entre el Ex Libris y el Disño Gráfico.
En dicha jornada hablaremos de la Historia del Ex Libris, las Tipologías, las Marcas Parlantes y los Ex Libris Caligráficos.

Agradecemos a Carlos Ortuondo, Director del Instituto de Investigación en Diseño Gráfico de la Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales de la Universidad de Morón, por haber tenido la gentileza de invitarnos a participar del evento.

La entrada a las charlas y conferencias es libre y gratuita y los interesados en asistir pueden registrarse en:
JORNADA DE DISEÑO GRÁFICO 2018 / FICCTE / UM



Viewing all 76 articles
Browse latest View live